Archivo

Posts Tagged ‘Ensayo’

Been there, read that (CCCXXIV)

La física del Coyote y el Correcaminos

Aut. Luis Javier Plata Rosas

Me gustan los libros que toman un fragmento de la vida cotidiana que, aparentemente, no tiene mayor relevancia como los cómics, series sobre zombies o islas misteriosas, caricaturas, qué se yo, y lo analizan a través de alguna especialidad científica como la física, las matemáticas, la psicología, las ciencias políticas, etcétera. De alguna manera, brindan puntos de vista no tomados en cuenta de forma previa y te hacen revisitar lo visto con un nuevo enfoque.

Con esa curiosidad intelectual, en algún momento, leí un análisis psicológico de la serie Lost y de la referencia a la que hacían los nombres de varios de sus personajes, un estudio filosófico sobre los superhéroes, y finalmente a esta obra reciente de La física del Coyote y el Correcaminos. Ahora bien, aquí el tema es que terminé decepcionado. Al releer el título y entender lo divertido que era ver esa caricatura llena de productos Acme defectuosos, imaginé una obra que me explicaría cómo calcular el arco que describiría la trayectoria del coyote cuando se utiliza a sí mismo como una flecha, o a qué velocidad máxima llegaría el monigote en sus patines propulsado por un ventilador industrial, entre muchas otras cosas. Pero nada de eso encontré.

Siento que el título debió cambiarse para hacer referencia al tema que realmente aborda la obra de Javier Plata: un ensayo sobre la violencia en los dibujos animados. Así, sabríamos que el libro abordará una serie de estudios psicológicos basados en encuestas y análisis de caso que buscan evidenciar la influencia o no influencia de caricaturas en el comportamiento de los niños. Nada de física, pura psicología y sociología. Simple.

Y es que, aunque sumamente interesante lo abordado en el libro, se queda corto respecto al título que a alguien de ciencia como un servidor le termina entregando la obra. Sí hay física, pero muy poca. Sí se habla de caricaturas, pero estaremos centrados principalmente en El Coyote y el Correcaminos, los Ositos Cariñositos y los Pitufos. Tal vez un poco de Dragon Ball, y poco más de algún otro título que no puedo recordar.

En fin, siendo honesto, me costó trabajo avanzar con este libro una vez que me desencanté de su contenido. Creo que es valioso para las personas correctas, pero estoy seguro de que allá afuera hay mejores opciones con respecto a física y su análisis en series, películas, videojuegos o revistas. Perdón, pero en esta ocasión no recomendaré esta lectura.

Been there, read that (CCCXXIII)

Vienen de noche, Estudio sobre las brujas y la otredad

Aut. Julia Carreras

Uno de los motivos por los que mis lecturas previas comenzaron con El mito del hombre lobo para seguir con Macario, era que las fechas en que los leí coincidían con la temporada de octubre y noviembre. Así como las películas navideñas se disfrutan mucho en diciembre a pesar de que puedas verlas en cualquier momento, los libros de temas alusivos al miedo encuentran su mejor demanda en temporada de muertos.

Es así que pasé de hombres lobo (loup garou’s) a encuentros del ser humano con la muerte, para estacionarme en otro personaje enigmático que tiene su registro desde los primeros pasos del hombre por la tierra: la bruja. Concebida en mis tiempos de la infancia como una mujer aparentemente anciana con piel verdosa que montaba una escoba y producía brebajes que transformaban a los seres humanos en una variedad de animales, totalmente relacionada con el miedo y la superstición; para, actualmente, ser representadas por mujeres poderosas, independientes y sabias, con habilidades mágicas y conocimientos esotéricos, ahora asociadas con la fantasía, la magia y la espiritualidad.

De esta forma curiosa en la que, en un periodo de tiempo tan corto como lo es mi paso de la infancia a la adultez, el concepto y la concepción de un personaje de mitología como lo es la bruja puede tomar nuevos cauces, es que surge la necesidad de investigación del origen, evolución y asentamiento del concepto de la bruja. Ese es el objetivo de Julia Carreras en su ensayo, Vienen de noche.

Similar a lo planteado por Roger Bartra en torno al hombre lobo, la autora se enfoca en las brujas, dividiendo su obra en 4 partes: una primera que establece el panorama en el que la bruja encuentra su nicho, la superstición y las creencias asociadas a la realidad geográfica en las que se asienta el mito y en cómo, en un inicio, la existencia de las brujas no se cuestionaba de modo alguno; en la segunda, ahora sí, se desarrolla el origen y etimología de la bruja, su folclore, las tradiciones.

En la tercera parte, se habla de las bien conocidas cacerías de brujas, en lo particular mi parte favorita pues incluye casos registrados de personas juzgadas por un crimen que en un principio no era más que una concepción mágica y que pasó a convertirse en un servicio hacia el maligno y todo lo que representa. En esta etapa de la obra tendremos fechas, nombres, apellidos y resultados de indagaciones que en su momento fueron llevados a cabo.

Finalmente, se realiza un análisis sobre cómo la racionalidad poco a poco ha ganado terreno y el escepticismo ha permeado en una sociedad que se ha alejado de la bruja y su brujería. Así, la brujería no es más que un crimen imaginario o una creencia alternativa a la cuál acudir en momentos de amor desesperado, y las brujas no son más que parte de un culto que ha sido denostado y cuyas interpretaciones mal guiadas en términos religiosos.

Al final, los mitos se moldean y toman el cariz que la sociedad les otorga en los contexto de la época en que se les analice. Tanto brujas y hombres lobos como demás personajes que evolucionan en su narrativa, representan el cambio de paradigmas en el pensamiento colectivo. Obras de divulgación sumamente necesarias para comprender al ser humano y el desarrollo de su lógica y creencia.

Been there, read that (CCCXX)

El mito del hombre lobo

Aut. Roger Bartra

Entre los traumas que me provocaban ciertas películas en mi infancia, se encuentran el que me generaba que, en los «sábados de trilogía» de Canal Cinco (no había cable ni streaming en aquellos tiempos), colocaran las películas de Aullido, cine de terror de clasificación B sobre hombres lobo, que me torturaban y me hacían soñar muy feo.

Años después, del terror pasé a la admiración gracias a lo que películas como Underworld y Van Helsing presentaron: un hombre lobo que no pertenece a las huestes del infierno, sino uno que establece su transformación como una especie de superpoder. La licantropía dejó de ser una enfermedad y se vislumbró como algo a lo que uno aspirara para tener combates épicos contra vampiros y otros seres mitológicos. Así como pasamos de películas malditas a películas de acción, de maldición o enfermedad a superpoder, es como el mito del hombre lobo ha tenido una serie de transformaciones desde sus primeras apariciones muchos miles de años antes de los tiempos «modernos».

En El mito del hombre lobo, Roger Bartra nos adentra en un viaje apasionante a través de las diversas facetas de la licantropía. Bartra, reconocido por sus análisis sobre la melancolía y las dinámicas sociopolíticas, aborda en esta obra la evolución y el significado profundo de uno de los mitos más arraigados en la cultura humana.

Desde sus orígenes en la mitología sumeria hasta su representación en la literatura y el cine moderno, Bartra examina minuciosamente la figura del hombre lobo como símbolo de nuestros miedos más profundos y nuestras ansiedades más arraigadas. El autor nos sumerge en un universo de metáforas y simbolismos, mostrándonos cómo este mito ha sido utilizado para expresar conceptos universales como el bien y el mal, la dualidad humana y la transformación.

A lo largo del libro, Bartra nos guía a través de una fascinante exploración histórica, cultural, psicoanalítica y antropológica del mito del hombre lobo. Desde la Epopeya de Gilgamesh hasta las leyendas medievales y las representaciones modernas en la literatura y el cine, el autor analiza cómo este mito ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo de los siglos.

Uno de los puntos destacados del libro es la conexión que Bartra establece entre el mito del hombre lobo y temas contemporáneos como el dolor del alma humana, el trauma emocional y las tensiones sociales. A través de ejemplos concretos y un análisis profundo, el autor nos muestra cómo este mito sigue siendo relevante en nuestra cultura actual y cómo ha sido reinterpretado a lo largo del tiempo.

Y por supuesto, también hallaremos una serie de referencias bibliográficas y cinematográficas imprescindibles para comprender la evolución del mito y figura del hombre lobo. Desde su representación como una figura de poder con la capacidad de hacer el bien o de representar a los rechazados, hasta el de la connotación mágica o la demonización del individuo. Mi lista de deseos de Amazon se engrosó debido a esta necesidad que me ha surgido de leer textos a los que Bartra se remite para explicar cada una de las impresiones mencionadas.

El mito del hombre lobo es una obra imprescindible para aquellos interesados en la mitología, la psicología y la historia de las ideas. Con una prosa clara y erudita, Bartra nos ofrece una visión completa y enriquecedora de este fascinante fenómeno cultural, dejándonos con una profunda comprensión de cómo los mitos moldean nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.

Been there, read that (CCCXVIII)

La economía de las desigualdades / Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza

Aut. Thomas Piketty

Cómo olvidar mi primer semestre del doctorado, por allá del 2015, y la expectación sobre los nuevos conocimientos y las dinámicas que se llevarían a cabo en materias de dicho nivel académico. Disfrutaba en demasía el Seminario de Economía Política que, aunque se manejaba oficialmente de 18 a 21 horas, en más de una ocasión se extendió más allá de las 10 de la noche debido a la enriquecedora discusión. Y es que el profesor, Humberto Morales Moreno, es una de esas personas que se olvida del método tradicional y te bombardea de conocimientos y cuestionamientos que provocan reflexiones importantes.

En ese entonces, el primer día de clases, Humberto se presento con una maleta viajera tamaño jumbo cargada de libros que tendríamos que leer a lo largo de las escasas 16 semanas que duraba el semestre. Ahí fue donde conocí teorías económicas básicas englobadas en títulos como ¿Por qué fracasan las naciones?, La gran divergencia, El capital en el siglo XXI, entre otros. Aprendí a reconocer los grandes nombres de la economía y a dilucidar entre verdaderas variables de proporcionaban causalidad a los indicadores económicos importantes. Fue así que me familiaricé con el tema de la desigualdad cuyo más famoso exponente es el francés Thomas Piketty.

En ese entonces, la discusión se llevó a cabo alrededor de la obra cumbre del autor publicada hacía menos de 2 años. Sin embargo, hubo un antecedente al libro y éste fue La teoría de las desigualdades, publicado originalmente en 1997 y reeditado en 2015. A pesar de la separación temporal, la discusión que el libro propone es tan vigente como lo fue en el momento de su publicación. Es la disparidad en las condiciones iniciales lo que provoca que la desigualdad en el ingreso hoy sea más pronunciada que en 1997, no tiene nada que ver con los mitos meritocráticos tan aludidos en la actualidad.

Aún con la complejidad inherente al tema abordado, La economía de las desigualdades está dirigido al público en general desde el momento en que busca utilizar términos simples; primero, para explicar el concepto de desigualdad y cómo puede ser medido; segundo, para explicar su origen; tercero, para llegar a la conclusión a través de un análisis no basado en la teoría clásica marxista del choque entre dueño de los medios de producción y el trabajador, sino a través del análisis del mercado de trabajo: aporta más a la disparidad el salario diferenciado que la posesión o no de capital.

Para cerrar, una de las principales críticas y propuestas de Piketty es la necesidad de implementar políticas públicas efectivas de redistribución de la riqueza, con el objetivo de crear una sociedad más justa y equitativa. Esto incluye medidas como impuestos progresivos sobre la renta y el patrimonio, así como la inversión en educación, salud y programas sociales que beneficien a los sectores más desfavorecidos.

Además de su análisis académico, la obra destaca por su estilo claro y accesible, lo que lo convierte en un libro recomendado tanto para expertos en economía como para lectores interesados en comprender las complejidades del sistema económico actual y las posibles soluciones para combatir la desigualdad. En nuestros tiempos, esto es literatura obligatoria.

Been there, read that (CCCXVII)

Todo es comparable

Aut. Oscar Tusquets Blanca

Mucha gente subestima el valor de los libros, recuerdo esa estrofa de una canción de Calle 13 que dice «No me regalen más libros porque no los leo, lo que he aprendido es por que lo veo». Están esos y los que utilizan el argumento de lo odioso que se ha vuelto el arte de leer cuando se utiliza como una marca de clase, «yo leo, yo soy culto, yo soy superior a ti». En fin, la verdad es que la lectura abre muchas puertas al ser una fuente gigantesca y constante de información que se traduce en temas de conversación para múltiples ocasiones y con distintos tipos de personas. Claro está que si sólo lees libros de autoayuda, esto último se invalida.

Todo es comparable lo encontré un día cualquiera en el mueble de novedades, leí la contraportada que hablaba de las comparaciones y metáforas escondidas en la vida cotidiana y de las cuáles no teníamos la más mínima idea; me convenció, lo compré y 4 días más tarde lo había terminado. Si bien, es un poco engañoso el modo en que te lo venden pues no existen tantas analogías o comparaciones como te hacen creer en la sinopsis, lo cierto es que este conjunto de ensayos sobre temas varios del otrora arquitecto y pintor, es muy enriquecedor y trae temas que generalmente pasan desapercibidos en nuestro quehacer diario.

El libro lo compré un domingo, el jueves lo terminé y el viernes por la noche tuve una cita a ciegas con una chica que conocí en un aplicación de esas. Pude hablar de cualquier cosa con ella pero me enteré de que era arquitecta y entonces me puse a platicar de dos mis textos favoritos del libro recién leído: el primero, sobre la hipótesis que el autor tenía sobre la arquitectura de los griegos y la ligera curvatura que los pisos tenían (spoiler: era para que el agua escurriera hacia afuera y no se encharcara) y que no se notaba por una ilusión óptica creada por el diseño de las columnas; el segundo, sobre el papel que tienen las escaleras primero como parte fundamental del diseño visual de un edificio, y luego como una obligación que se ha relegado a las esquinas posteriores de estos.

Para cuando terminé de hablar, mi cita estaba totalmente impresionada y me preguntó, con mucha coquetería, si siempre hablaba yo de ese modo. La cita fue un éxito y agradecí internamente el darme la oportunidad de leer sobre los temas más variados. El poder de un libro traducido, en esta ocasión, en los besos de una bella dama arquitecta y gótica.

Está de más reforzar en este punto el argumento que esgrimí en el primer párrafo de la presente. Todo es comparable es un gran libro de ensayos, pero ojo, no es exactamente lo que te venden en la contraportada. Al final es una lectura muy disfrutable, la imagino como obligatoria para quienes disfrutan o hacen de la arquitectura gran parte de su vida. El prestigio del apellido Tusquets ayuda, pero si el autor hubiese tenido cualquier otro apellido, igual sería un excelente escrito que abona a esos temas de conversación de los que hablé e incrementa el acervo cultural de cualquier lector.

Been there, read that (CCCX)

La estafa maestra / La historia del desfalco

Aut. Nayeli Roldán, Manuel Ureste

Recuerdo mis épocas universitarias, hace cada vez más años, y recuerdo una bella etapa como parte del semanario de la universidad en la que estudié. Si bien mi formación en ciernes como actuario no era la ideal para establecerme en el papel del periodismo, me ayudaron tanto el amor que le tenía a la publicación como mi pasión por la lectura y la escritura. Algunas de las máximas que aprendí en esos tiempos es que tenía que dejar que los hechos/datos hablaran, que todos tienen derecho de réplica y que los juicios de valor no tienen lugar en una investigación.

De este modo, me es imposible no disfrutar de un libro como el de La estafa maestra, que paso a paso desmenuza la historia de esta investigación que culminó con el encarcelamiento de una Secretaria de Estado, Rosario Robles, debido a las implicaciones que tuvo ante la opinión pública.

Primero, hay que aclarar que el presente libro, es una versión «mejorada» de la primera publicación que lleva el mismo título. Me explico, la investigación original vio la luz a través de formato electrónico en 2018 y se publicó en formato físico hasta 2020. La versión que yo he leído se publicó en 2022. Digamos que la primera versión fue una totalmente técnica o académica, mientras que la segunda, que lleva el subtítulo «la historia del desfalco», incluye no sólo la investigación sino una narración del proceso a través del cuál se fue realizando, incluyendo los momentos en que surgieron las ideas que evitaron que el trabajo se quedara atrapado en un callejón sin salida.

Como es sabido, La estafa maestra es el nombre con el que se identificó a una serie de «procesos» a través de los cuáles un sinnúmero de servidores públicos pudieron desviar miles de millones de pesos del erario. Básicamente, el gobierno solicitó ciertos servicios profesionales a determinadas universidades públicas, y éstas contrataron a terceros que se encargaron de realizar las tareas asignadas. En un mundo ideal así hubiese funcionado, el problema es que estos terceros fueron empresas fantasmas que no realizaron los servicios pero que sí cobraron por ellos.

Así, los autores narran el proceso a través del cuál se fue desmenuzando esta historia, desde sus primeros pasos al encontrar a un conserje en una comunidad rural aparentemente dueño de una empresa que ganó un contrato por 500 millones de pesos, hasta la elección del nombre que se le daría a la investigación; desde sus visitas a edificios vacíos y el descubrimiento de esquemas en los que personas de escasos recursos firmaban actas de constitución de empresas ficticias, hasta el momento en que Rosario Robles es recluida en la prisión de Santa Marta Acatitla.

Este libro se erige como un texto indispensable en lo que a métodos de corrupción corresponde, se detallan las mañas de las que se hacen uso como los carruseles de depósitos bancarios y la presentación de evidencias apócrifas de prestación de servicios, o los huecos legales que permiten a los perpetradores salir impunes.

Un año después de la publicación de esta segunda versión, en febrero de 2023, Rosario Robles fue puesta en libertad, vaya sorpresa. No se han señalado nuevos responsables y las carpetas de investigación permanecen abiertas. Esto no debe ser un desaliento; por el contrario, debe ser el motor para que nuevas investigaciones se lleven a cabo que permitan señalar a los rateros como lo que son.

Cuando tengo la oportunidad de leer algo como La estafa maestra, no me queda más que acomodarme y disfrutar de un buen periodismo de investigación aderezado con una narración que le da un toque novelezco. En definitiva, es un libro que todo mexicano preocupado por el destino que tienen sus impuestos debe leer. Qué estoy diciendo, todo mexicano que se precie de serlo tiene la obligación de saber lo que se narra aquí.

Been there, read that (CCXCII)

28 febrero 2024 1 comentario

Meditaciones de cine

Aut. Quentin Tarantino

Voy a aprovechar la presente entrada para recordar a un gran amigo, Pedro, de la universidad. Si bien siempre me gustaron las películas de todo tipo (principalmente las de acción de los 90’s a cargo de Stallone o Willis), fue hasta que conocí a Pedro que empecé por interesarme no sólo en lo comercial y popular, sino en el cine de arte y en películas poco conocidas o aclamadas. Términos como plano secuencia, encuadre, filtro de cámara, entre otros, se volvieron parte de mi vocabulario al describir lo que miraba. En el intento de grabación de un cortometraje de mi mismo amigo, fue que entendí más y aprendí a valorar lo que se proyectaba en las salas de cine y en pequeño clubes universitarios (aparte de que así conocí también la obra de Bukowski pues el corto se trataba de una de sus narraciones y buscaba imitar a Factotum).

Junto con los libros, los videojuegos y la música, el cine forma una parte importante de mi vida. Adoro la temporada previa a los Oscar para ir al cine y mirar las nominadas; al menos una vez al mes, me dirijo a la sala más cercana para ver dos o tres películas seguidas (y amo hacerlo en solitario). Suelo meterme mucho en lo que se proyecta y la mayor parte del tiempo termino a las lágrimas con las historias tristes o con los grandes triunfos de un protagonista que ha luchado hasta la extenuación. Justo de esto se trata Meditaciones de cine, de lo que nos hace sentir lo que observamos en pantalla y del gran amor que podemos tener por el séptimo arte.

Si ya de por sí Tarantino es uno de mis directores favoritos (junto con Darren Aronofsky), ahora entiendo aún más ese amor que se nota en sus películas -vean Perros de Reserva y díganme que no hay amor en lo que proyectan los personajes, en los diálogos, en la música y en cada detalle-. Aquí no leeremos crítica, aquí leeremos la historia de un niño que en el cine encontró un escape y una ilusión; un niño que encontró en el cine una manera de convivir con las distintas parejas de su madre divorciada y que asoció escenas e interpretaciones con distintas etapas de su vida.

Junto con esta infancia que me recordó a la del personaje de The cable guy, nace esa necesidad de imitar, reproducir e incluso mejorar lo que sus ojos percibían, y es así que el niño se convirtió en un autodidacta que por teléfono logró engañar a uno de sus directores favoritos para que le concediera una entrevista. El resto es historia.

A través de la separación de capítulos que se centran en doce películas icónicas en su vida, el director de Bastardos sin Gloria se encarga de hablar de épocas de cine, de lo que él vivió en el momento de su proyección y de los detalles que se asocian con otras películas. De las relaciones entre actores y directores, de cómo se escribieron los guiones, de dónde salieron las inspiraciones y de lo que representaron cada una de esas obras para el público y para momentos importantes en la historia de una nación.

Hay tantas referencias y tantos comentarios sobre las mismas películas, que es imposible no detenerse cada cierto números de párrafos y comenzar una lista de las que deseamos ver, debido a la pura recomendación del autor (le tomaré una foto a la que hice y la agregaré a una actualización de esta entrada posteriormente).

Es verdad que mirar la clase de un profesor al que le apasiona lo que enseña o escuchar a alguien hablar de lo que ama hacer, es de lo más bello que te puede ocurrir; pues bien, este es un libro de alguien que genuinamente ama al cine y lo entenderás a lo largo de cada una de sus páginas. Lo recomiendo como pocos libros y lo que me ha hecho vivir a través de las películas que decidí mirar gracias a éste, es de lo mejor.

Been there, read that (CCLXXXVI)

El horror económico

Aut. Viviane Forrester

Recientemente, uno de mis estudiantes de actuaría me pidió lecturas que le recomendara para entender un poco más sobre economía finanzas. Luego de recomendarle algunos títulos y autores básicos como Piketty y Acemoglu, caí en cuenta de que no mencioné un texto que no sé si se considere clásico pero que, sin duda, es un referente con respecto a las preocupaciones que debiéramos tener en el centro de nuestra visión al momento de tomar decisiones económicas: el horror de Viviane Forrester.

El ‘horror económico’ es un término que la autora utiliza para describir la impactante realidad social y humana que surge de las políticas económicas globales, especialmente aquellas asociadas con el neoliberalismo. Este «horror económico» se manifiesta en varias formas, y la autora destaca aspectos específicos que considera alarmantes y perjudiciales para la sociedad.

Entre los aspectos específicos se encuentran: La concentración desproporcionada de riqueza en manos de unos pocos a expensas de la mayoría se considera una realidad inquietante; el desempleo masivo y la consiguiente alienación de las personas del sistema económico y social (explora cómo la pérdida de empleo puede tener consecuencias devastadoras para la autoestima y la identidad de las personas); la lógica que prioriza el beneficio económico sobre las necesidades humanas básicas; el impacto social y psicológico negativo que tienen las políticas económicas en la población; finalmente, aborda cómo la búsqueda implacable del beneficio puede conducir a la explotación desmedida de los recursos naturales, con consecuencias medioambientales perjudiciales.

En resumen, el «horror económico» según Forrester es la experiencia angustiante y a menudo deshumanizadora que resulta de sistemas económicos que priorizan el beneficio financiero a expensas de las necesidades y la dignidad humanas. Nada que no haya reflexionado ya cualquier persona con dos dedos de frente.

Aunque el libro presenta una crítica contundente, también invita a la reflexión sobre posibles alternativas y enfoques económicos que podrían abordar de manera más efectiva las necesidades humanas. Al final, tal como lo reflexioné, es ese tipo de lectura necesaria, porque si bien podemos entender de indicadores de impacto y de que los números traducidos en PIB se ven muy bonitos, nunca deberían ser prioridad por encima de lo humano.

Been there, read that (CCLXXIX)

La Europa Neonazi / El renacimiento de las botas en el Viejo Continente

Aut. Doménico Mantuano

Con respecto a esta inercia provocada por lecturas concernientes a la Segunda Guerra Mundial, pasamos de testimonios y narraciones directas del conflicto a una revisión de las consecuencias para los que formaron parte del mismo. Prosigo con la lectura de la obra de Doménico Mantuano, publicada en 2014. Y hago énfasis en la fecha de publicación pues, tomando en cuenta que han pasado 10 años, es importante darnos cuenta de lo mucho que han cambiado algunos de los panoramas descritos en ese entonces.

Mantuano aborda el resurgimiento de la ultraderecha y el neonazismo en Europa, destacando la presencia de estos movimientos en varios países de la Unión Europea (desde Francia, España y Alemania hasta Hungría, Rumania, Polonia y Finlandia) y dedicando un capítulo de su libro a cada uno de ellos. Se mencionan casos específicos, como el del partido griego Amanecer Dorado y líderes que expresan ideas neonazis. La obra también destaca la relación entre la ultraderecha, el conservadurismo religioso y el rechazo a la integración europea.

Por otro lado, se analiza la doble moral de algunos líderes ultraderechistas que moderan su discurso en presencia de periodistas, con el caso del español José Luis Roberto cuyo discurso xenófobo antiinmigración choca con los servicios legales que provee a dueños de prostíbulos que contratan principalmente a extranjeras. Además, se explora la conexión entre el neonazismo y la oposición a la inmigración, señalando la ironía de culpar a los inmigrantes por problemas generados, según el autor, por políticas neoliberales.

El texto destaca que, en algunos casos, el neonazismo se asocia con el conservadurismo religioso, rechazando el laicismo y oponiéndose al aborto y al matrimonio homosexual. Se mencionan ejemplos de partidos y organizaciones en diferentes países europeos que combinan el neonazismo con posturas religiosas y sociales conservadoras. Finalmente, se enfatiza la relación entre la crisis económica y el resurgimiento del neonazismo, comparándolo con el ascenso de Hitler en Alemania después de la Primera Guerra Mundial.

Este tipo de lecturas son importantes aún cuando no formamos parte de la órbita inmediata de los movimientos políticos abordados. Si bien existe presencia marginal de grupos abiertamente nazis en México y, a pesar de que las características históricas y étnicas de América podrían hacer menos probable el surgimiento de movimientos neonazis en la región, no podemos dejar de prestar atención a todo aquello que se puede imitar y que, de hacerse, puede provocar enfrentamientos como los que ya se dan en momentos políticos importantes.

Been there, read that (CCLXXIV)

Hombres de verdad

Aut. Brenda Ríos

Evito los debates que tienen que ver con inclinaciones políticas o ideología de género, es sumamente raro que una de las dos partes convenza a la otra de que su postura es incorrecta o, al menos, inadecuada; por el contrario, de pendejos no se bajan, cuando no de intolerantes, arcaicos, machitos, heteronormados, fachos, maromeros, entre otros insultos, algunos inteligentes, algunos no tanto. Lo cierto es que igual de extraño es encontrar a quienes busquen la discusión no desde el punto de vista de la enemistad o la confrontación, sino desde la mutua comprensión e incluso desde el abrazo que busca la reconciliación a partir de la inteligencia y el respeto.

El mundo de los libros no es diferente aunque, claro, tienes la ventaja de simplemente no leer aquello que entra en conflicto directo con tus elecciones morales y racionales. A pesar de todo, de repente te encuentras con algo fresco, una lectura que precisamente no busca descalificar sino todo lo contrario, y qué agradable es descubrirlo. Tal ha sido el caso con Hombres de verdad de Brenda Ríos. Desde el título lo intuyes y sabes a lo que le estás tirando: todo parte del cuestionamiento, ¿qué es un hombre de verdad?

Para quienes crecimos en ambientes familiares no tan tóxicos, no me queda duda que hemos podido adaptarnos durante nuestro crecimiento a las dinámicas propias del México tradicional y hemos tenido la capacidad de elegir qué replicar y qué no perpetuar; sin embargo, pienso que no es el caso de la vasta mayoría de la población. «Pórtese como hombrecito», «qué, ¿no te gustan las viejas», «mi hijo va a tener muchas novias», «sé hombre»… ¿a qué se refieren todas estas frases? ¿Ser hombre significa ser capaz de conquistar a toda mujer que se les pase por el frente? ¿Ser hombre está forzosamente asociado al ejercicio de la violencia y la agresividad? ¿Llorar o tener contacto con los propios sentimientos son sinónimos de debilidad? Todas estas cuestiones se abordan en el ensayo de Brenda Ríos.

A través de una escritura que se vale no sólo del ensayo sino de la anécdota y el análisis literario, la autora busca desentrañar el origen y significado de las dinámicas que establecen un estándar de lo que hace hombre a un hombre. Básicamente, busca las diferencias entre lo que se inculca a hombres y mujeres con respecto a temas como el amor, el deseo, el dolor, el sexo, para así encontrar los terrenos comunes entre ambos.

Si bien, gran parte del libro se dedica a autores y sus obras, rescatando citas que abonen a la premisa del libro; hay una parte que puede ser muy amena sobre las experiencias de la autora en su propia familia y de anécdotas como el hecho de que a su segundo exesposo le gustara visitar la casa de los suegros para que lo tratasen como rey, mientras que ella tuvo que abrirse paso en un hogar acapulqueño donde las tías eran las que gobernaban y rendían pleitesía a los miembros del sexo masculino.

Hombres de verdad es un libro ameno, interesante, con un feminismo fresco y conciliador, aunque creo que la intención nunca fue la de escribir un ensayo feminista, sino uno humano. De su lectura se desprende el deseo que consultar muchas de las obras a las que hace referencia (ya están en mi lista de deseos de Amazon, por supuesto). No me asumo como experto, pero sin duda aporta mucho a quienes deseamos comprender mejor y trabajar sobre lo que se pueda resolver. Quiero ser un hombre de verdad.